EL OTRO MEDIO.

EL OTRO MEDIO

EL OTRO MEDIO
Para anunciar en El Otro Medio comuníquese a comercialelotromedio@yahoo.com.ar

sábado, 24 de septiembre de 2011




249 EL OTRO MEDIO 24.09.11
Conversamos, José Arbo, Dino Capelli.
Difundimos comentarios, noticias, información


domingo, 18 de septiembre de 2011




248 EL OTRO MEDIO 17.09.11
Conversamos con Axel Benítez Ayala, Hugo Cacece, Mariano Arana Sánchez, Fernando Labaronnié.
Difundimos comentarios, noticias, información


sábado, 10 de septiembre de 2011







247 EL OTRO MEDIO 10.09.11
Conversamos con, Pablo Lumerman, Alessandro Totoro, Carlos Salazar Couto, Diego Falaschi, Nicolás Lúcas, Aldo Rodríguez Salas.
Difundimos comentarios, noticias, información.



lunes, 5 de septiembre de 2011

DEBATE SOBRE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ARGENTINA.

DEBATE SOBRE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ARGENTINA. Por Juan José Dimas.*
La Diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro Popular y Solidario, vencimiento de mandato 09/12/11), preside la Comisión de Legislación General en la Cámara de Diputados de la Nación. Convocó a una reunión el 31 de agosto pasado para el tratamiento de los proyectos presentados, en distintas épocas y por distintos bloques –iniciativa enviada del Poder Ejecutivo, Frente para la Victoria, Radical, Coalición Cívica, Nuevo Encuentro, Socialismo-, vinculados con la regulación de venta de tierras a extranjeros, con el objeto que los autores presenten sus proyectos y expliquen sus fundamentos. Anteriores reuniones con el mismo objeto se produjeron 02/09/10, 16/09/10, 14/06/11, aspecto resaltado por la Diputada Ibarra, tanto como que hasta el momento no se pudo realizar una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Agricultura y Ganadería, y Asuntos Constitucionales. Quizás el próximo jueves 8 de septiembre se logre el propósito de emitir un dictamen único.
Hablaron varios diputados. Abrió la lista de oradores la Diputada Susana García, que si bien no pertenece a la Comisión de Legislación General, recordó que un proyecto con similar preocupación fue presentado en 2002 a iniciativa de la Federación Agraria a distintos bloques, lo presentó la Diputada Carrió, y que luego de perder estado parlamentario, lo reintrodujo posteriormente y debido a ello acompaña la discusión de los proyectos, porque los proyectos son presentados para su debate, no para aprobarlos a “libro cerrado”.
A continuación el Diputado Orsolini, autor de un proyecto, manifiesta preocupación por el nivel de concentración de la propiedad de inmuebles rurales hay en manos argentinas. En los fundamentos de su proyecto cita los datos consignados en el Censo Nacional Agropecuario (en adelante CNA) 1988 y CNA 2002, con la expulsión de 103000 productores agropecuarios, y que el CNA 208 incrementa en más de 60000.
El mismo Julián Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en su exposición ante la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación presentó los siguientes datos: “Se estima que la Argentina tiene 278 millones de hectáreas, de los cuales 138 millones se destinan a la ganadería y 34 millones a la agricultura; 34 millones están cubiertos por bosques. Estos tres aspectos totalizan 206 millones de hectáreas. El resto, 72 millones de hectáreas, son cordones montañosos y otros tipos. Estos datos nos están planteando la necesidad de mirar al recurso de la tierra; éste es el núcleo central del planteo, reitero, si la tierra es un recurso nacional estratégico no renovable”.
Meritorio y digno de recibir apoyo han sido las expresiones de los diputados presentes destacando como preocupación: la necesidad de proteger los recursos naturales estratégicos como el suelo por ser no renovable, la soberanía nacional, las objeciones constitucionales, la potestad soberana de restringir (ejemplos en el Derecho Comparado), el límite máximo de titularidad de inmuebles rurales (cualquiera sea el destino, por unidad de producción, por zona agro ecológica), la falta de datos precisos sobre la propiedad extranjera de tierra, la producción de alimentos, las reservas de agua, la tierra como bien de interés público, la incidencia de los Tratados Bilaterales de Inversiones ( Argentina tiene suscriptos 58, otro con la Unión Europa y el MERCOSUR), el paradigma intergeneracional, la sanción de legislación complementaria, la propiedad de la tierra y la producción de riqueza, el proceso de desarrollo, la reforma del Código Civil, el extranjero trae capital, paga impuestos y da trabajo, ahuyentar el temor que los extranjeros se llevaran recursos naturales (siempre y cuando la Autoridad de Aplicación realice la función de control), etc.
Sin embargo me gustaría desviar la mirada hacia otro punto. Recordemos como fue criticado el denominado “consenso de Washington” y el propuesto discurso único. ¿Ustedes creen que esa concepción ha sido superada? Creo que no. Sólo mencionaré que la palabra “crecer” sigue teniendo muy buena salud.
Afirmar y creer que “somos el granero del mundo”, o supuestos como “el mundo nos demanda alimentos”, avalado por datos como los presentados por el señor Ministro Julián Domínguez en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados el 14 de junio de 2011 recordando el crecimiento en la evolución de la población mundial, las perspectivas hacia 2025 y el 2050, y las necesidades de alimento, es peligroso.
Vienen a mi mente imágenes como la de una persona que caída al agua desde una embarcación, no sabe nadar y hace esfuerzos para mantenerse a flote, o la de una persona corriendo, ¿cuánto tiempo podrá resistir?
Tampoco se puede crecer indefinidamente. Cuánta energía, combustibles, tierra arable, insumos, etc, serán necesarios para sostener ese crecimiento. ¿Qué significa crecer un 5% anual? En términos matemáticos significa duplicar en un determinado período de tiempo la tasa de crecimiento.
El propio Ministro Julián Domínguez aportó datos sobre la degradación del recurso estratégico tierra por regiones y en promedio mundial al “…individualizar la degradación de tierras derivadas de actividades humanas entre los años 1945 y 2000. Asia sufrió una degradación del 21 por ciento; África, del 23 por ciento; Europa, del 23 por ciento, y América, del 11 por ciento. El promedio mundial es del 18 por ciento…”.
La Autoridad Ambiental de la Nación indica que Argentina padece en las dos terceras partes del territorio de suelo árido, semiárido y desértico.
El sitio electrónico contiene información sobre el porcentaje mundial de tierra degradado y las principales causas de degradación del suelo, expresamente: desmonte, uso del fuego, sobre pastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivo, expansión de frontera agrícola en áreas de suelos frágiles.
En el mismo sentido más información puede encontrarse en el sitio electrónico en español de la próxima reunión de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Con esto quiero poner sobre la mesa los límites del crecimiento exponencial. Nuestras estadísticas agropecuarias indican el incremento en área sembrada y toneladas en granos y oleaginosas, y las perspectivas durante la presente y la próxima década.
Por cierto es bueno considerar la necesidad de proteger las tierras arables y considerar a la tierra como recurso estratégico no renovable.
Para finalizar, sin perjuicio de continuar con el tema, el año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el informe “América Latina y el Caribe: una superpotencia en biodiversidad”, hace hincapié en la importancia de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el desarrollo sostenible y la competitividad a largo plazo de la región, pero también destacando que “El progreso económico constante a través de los métodos convencionales ha acumulado beneficios para las sociedades, pero también ha llevado a un agotamiento considerable de la base de activos y de los Servicios de los Ecosistemas) SE naturales de la región. Estas tendencias presentan una interrogante para los responsables de la toma de decisiones, los lideres comerciales y de la sociedad civil y para los gobiernos locales”.
Mi visión del vaso medio lleno es desde el prisma intergeneracional.
*Juan Jose Dimas, productor del programa de radio “El Otro Medio”, sábado de 11 horas AM a 12 horas PM, en FM 99,3 Radio Libre. Para audios de programas anteriores ir a cualquiera de los siguientes sitios: www.facebook.com/elotromedio, www.elotromediodimasproducciones.blog.spot

domingo, 4 de septiembre de 2011






246 EL OTRO MEDIO 03.09.11
Conversamos con Ernesto Brovelli, Ghislain Pelletier, Luis Juez, Norma Morandini, Lucio Aspiazu.
Difundimos comentarios, noticias, información.


EL OTRO MEDIO

EL OTRO MEDIO
INTEGRAMENTE AMBIENTAL